martes, 31 de marzo de 2009

IV CONCURSO NACIONAL DE CORTOS 2009


La Secretaría de Cultura del Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos a puesto a disposición en carteleras de empresas de cables locales de la Provincia de San Luis igualmente que en el canal de aire San Luis SAT, las bases y condiciones de un nuevo llamado para participar de la edición de cortos .

De igual modo pueden pasar por las oficinas de capital,como de Villa Mercedes ó mandar un mails a info@satv.org.ar para conocer mas detalles al respecto.

Importantes premios, no se pierdan la oportunidad de participar de esta edición 2009.

miércoles, 25 de marzo de 2009

NOTICIAS VARIAS


Andrés Gomes ,secretario de Seguridad e Higiene del SAT , filial San Luis, informó al Área de Prensa , que en el último Plenario de Secretarios Generales ,reunidos en Moreno, Provincia de Buenos Aires se delinearon actividades que van a transcurrir a lo largo de este 2009.



No a cesado el alerta de Supercanal en todo el país no obstante se realizo un balance de todo lo actuado mediante el conflicto que mantuvo en vilo a los trabajadores de la tv durante más de cuatro meses,periodos que compren dio el año 2008 y 2009.


Se adelantaron las fechas de Plenarios para Congresales como del mismo modo ya se fijo fecha para un nuevo encuentro nacional de Mujeres, realizándose en Mar del Plata y en el mes de mayo.


A su ves se informo y se entrego material respecto a campaña nacional en contra del trabajo en negro.



"NO ME ASUSTA EL GOBIERNOS DE LOS KIRCHNER.YO LE DESAFÍO"



CARMEN DE CARLOS BUENOS AIRES
Miércoles, 25-03-09
El único organismo en Argentina con atribuciones para fiscalizar la Administración de Cristina Fernández de Kirchner -y la anterior de su marido-, es la Auditoría General de la Nación (AGN). Su presidente, Leandro Despouy (San Luis, 4 de abril de 1947), debería ser un personaje desconocido para la sociedad. Sin embargo, goza de una alta popularidad tras las últimas embestidas del oficialismo para vaciar de contenido su cargo.
Despouy y un equipo de «ochocientos técnicos» miran con lupa a un Gobierno -«este es la continuación del de Néstor Kirchner», recuerda- que ha logrado anular instancias y personas en condiciones de cuestionar su gestión. «El Consejo de la Magistratura -equivalente al Consejo General del Poder Judicial-, el Indec (Instituto Nacional de Estadísticas) y la reciente dimisión del fiscal de Investigaciones Administrativas, Manuel Garrido, después de denunciar un recorte de sus funciones, son buenos ejemplos de ello», reconoce.
Con estos antecedentes Despouy, que compagina su cargo con el de relator especial de la ONU, afirma: «No me asusta el Gobierno. Yo, le desafío. Podrán intentar socavar mi cargo pero las auditorias van a continuar». La declaración de principios de este diplomático de carrera viene precedida de una serie de movimientos gubernamentales que han hecho tambalear los cimientos de una institución que aún no ha sucumbido a las presiones del matrimonio Kirchner.
Gracias a las investigaciones de la AGN se han descubierto «desviaciones grotescas de fondos públicos. El uso abusivo de miles de millones en subvenciones y el destino discrecional de partidas a entidades sindicales», resume. También, recuerda Despouy, los informes de la AGN destaparon «el desvío de fideicomisos de más de seis mil millones de pesos (mil quinientos millones de euros)». O un caso que roza lo folclórico: el jefe del sindicato peronista de camiones, Hugo Moyano, conocido por su boicot a España, «ganó una licitación para realizar los exámenes psicotécnicos de los conductores antes de tener una empresa que realizara estos estudios».
Designado por la oposición
Estos casos son un botón de muestra de los cientos de informes realizados por la AGN desde la llegada al organismo, en marzo de 2002, de Leandro Despouy. «La Auditoría, por mandato constitucional, tiene que estar presidida por una persona designada por el principal grupo de la oposición. En mi caso fue la Unión Cívica Radical (UCR). Su independencia, la transparencia del organismo y la publicidad de sus actos no pueden estar a merced del Gobierno de turno», asegura.
El líder sindical, conocido por su boicot contra España, «ganó una licitación antes de tener la empresa»
La fidelidad a esos conceptos es lo que ha estado y está amenazado en Argentina. De entrada, la AGN tiene un caballo de Troya que podría no dar por terminada una batalla que alcanzó su punto más violento hace unas semanas, cuando 4 de sus 7 miembros -elegidos por la mayoría parlamentaria que ostenta el Gobierno- «intentaron prohibirme hablar en nombre de la AGN», recuerda. SU tenacidad y la cascada de noticias y editoriales en la prensa que salieron en su defensa impidieron que se consumara lo que muchos daban por hecho: la caída de otro organismo con credibilidad pública.
El detonante que provocó un estallido sin precedentes en la AGN fue la investigación y su comunicado en la web de unos posibles sobreprecios de obras públicas en la Patagonia, en concreto, en Chubut y Santa Cruz, feudo de los Kirchner.El ataque contra Despouy consiguió un fenómeno insospechado en la Argentina de los últimos años: la oposición en pleno se unió en su defensa. Despouy, que había logrado hacer públicas las sesiones de la Auditoría, salió airoso de aquella en la que intentaron convertir su cargo en un cero a la izquierda. «Estaban las cámaras de TV, la prensa escrita, legisladores y organizaciones civiles», recuerda. Ante semejante exposición pública el sector oficialista retiró el proyecto. «A Kirchner no le gusta que la información esté al alcance de todos. El Gobierno tiene fobia a los controles», reflexiona. «Silenciar los informes de la AGN» parece ser el objetivo desde hace dos años de la Casa Rosada, pero la operación mordaza de momento ha fracasado.





FUENTE:ABC Periódico Electrónico S.L.U, Madrid, 2008. Datos registrales: Inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, Tomo 13.070, Libro 0, Folio 81, Sección 8, Hoja M-211112, Inscripción 1ª - C.I.F.:B-81998841. Todos los derechos reservados. ABC Periódico ElectrónicoS.L.U. contiene información de Diario ABC. S.L. Copyright © Diario ABC. S.L., Madrid, 2008.
Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.

lunes, 23 de marzo de 2009

BECAS ESTIMULO A LA FORMACION EDUCATIVA 2009


Desde la Secretaría de Cultura del Sindicato Argentino de Televisión Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos y a través del Programa de Becas Estímulo a la Formación Educativa recuerda a nuestros afiliados de San Luis que continua abierta la incripción a estas becas donde por un año ,nuestros hijos en edad escolar recibiran una ayuda económica mesual.
Este año se otrogaran 40 becas a $ 100 cada una.( Tiene más información arriba en el afiche,recuerde hacer clip sobre el para ampliarlo.)
Para más información dirigirse a nuestras filiales tanto en San Luis,capital como en la Ciudad de Villa Mercedes.

LOS CONTENIDOS DE UNA NUEVA SOCIEDAD

FUENTE PAGINA 12, SABADO 21 DE MARZO 2009


Ley de Medios. ¡Bien! Una vez aprobada, será difícil imaginar cabalmente todos los cambios que se producirán en la vida colectiva. Su debate parlamentario podrá ser una de las grandes jornadas de activismo democrático y fervor cívico en el país. En suma, implica la resurgente voluntad de discutir los contenidos de una nueva sociedad. Su equivalente histórico, por el dramatismo pedagógico que tiene la cuestión, evoca la siempre recordable ley 1420 de Educación Común.
Pero... ¿tanto importarían los “medios”? Hoy ocupan una posición que podríamos considerar de “directores de conciencia” de la vida general de la población. Juego y cadalso, circo y vademécum moral. Quizás haya sido con el peronismo que se afirmó la vinculación de la vida popular con el teatro de la imaginación audiovisual. Pero, en este caso, el vínculo emanaba de la radiofonía. Es que el peronismo fue la radio, no la televisión. Pero mantuvo como equivalentes dos esferas: la estatal política y la comunicacional cultural. El balcón y la radio. Sin absorción de una en otra, eran dos lenguajes claramente diferenciados. Sin embargo, se sabe que el 17 de octubre de 1951 se inauguró la televisión argentina con una imagen de Evita. De ahí que los aniversarios de la televisión argentina coinciden con los del peronismo.
Este hecho hay que comprenderlo –por su importancia– y a la vez deconstruirlo en nombre de la necesidad de ver la sociedad como una relación de esferas autónomas, pero mutuamente concernientes y no corporativas. Institución social y tecnologías comunicacionales son diferentes, hechos de raigambre culturalmente heterogénea. Todos ellos deben ser recorridos por los símbolos genéricos de una ciudadanía que espolea y reconstituye las prácticas colectivas. La intervinculación de actos técnicos, discursivos y económicos –que en conjunto hacen a la esencia de lo político– deberá alumbrar un nuevo Estado militante y productivo. Nada de esto sería posible sin un pensar crítico y una razón comunicativa en constante revisión de sí misma. Una gran reforma estatal democrática es un hecho necesariamente paralelo a una nueva ley de medios audiovisuales. Y ésta, un hecho equivalente a una autoconciencia nueva sobre los planos de lenguaje que constituyen todo contrato social. Por eso, algo parecido a un imaginativo y novedoso Congreso de la Lengua, convocado por las instancias universitarias, intelectuales, comunicacionales, culturales y sindicales argentinas, debería ocurrir junto al debate sobre la esfera mediática.
Las sociedades comunicacionales universalmente ramificadas, las instituciones del trabajo y de la memoria, la esfera tecnológica liberada de ingenuos fetichismos no deben poseer ánimo confiscatorio en sus relaciones mutuas. Pero el trabajo material e inmaterial, transformador de la naturaleza y de los símbolos, sigue siendo el valor creador que funda el vínculo intersubjetivo. A pesar de eso, los medios de comunicación poseen intrínsecamente tendencias sustitutivas de la experiencia genérica humana por la vía de su poderoso interés en la unificación “técnica” del lenguaje, del espacio y del tiempo. Se conocen sus restringidas hipótesis de inteligibilidad, sus armazones temporales premoldeadas, el ilusionismo con el que imagina que no tiene sus raíces en el trabajo productivo. Esto debe ser motivo de nuevas consideraciones que les revele que es preciso que de su propio interior surjan reformuladas alianzas entre legados culturales y tecnologías. Desde luego, en su sentido profundo, las tecnologías son también hechos artísticos y retóricos de segundo grado. Cuando recobran esa dimensión, condensan un nuevo tejido universal de carácter liberador. Una gran revolución contemporánea consistiría en que los medios masivos asuman que las formas de vida son experiencias autónomas no sujetas a servidumbres voluntarias e inmersiones ciegas en un indiferenciado magma comunicacional.
Ese horizonte debe ser el sujeto filosófico de una nueva ley sobre el ejercicio del poder audiovisual de las sociedades. Ni es preciso que esto se escriba. Son los “considerandos” implícitos de toda ley, que equivalen a indagar en las condiciones de producción material, intelectual y moral de todo hecho cognoscitivo. Los medios de comunicación semejan un estallido en puro presente, una lámina translúcida sin el peso de la memoria. Pero su “archivo” está articulado como una potencial amenaza de control social. Doble deshistorización. ¡Parecen no tener historia, estructuras de dominio, intereses económicos, economías reproductivas, líneas de comando, decisiones políticas, autoconciencia hegemónica y operatoria ideológica! Pero esta época nos revela la anomalía de creer que es etéreo o evanescente lo que en verdad es una materialidad espesa y de carácter examinatorio sobre el conjunto de las prácticas sociales. La presuposición genérica de la ley de medios debe implicar que esta revelación –la esencia de un gran debate– es democráticamente posible.
Un caso conocido por los historiadores argentinos es la opinión absorta de Sarmiento luego de saber que los capitales ingleses estaban construyendo el ferrocarril del Ganges de la misma manera en que, en la remota Argentina, se construía el tramo Buenos Aires-Rosario. ¿Cómo? ¿Entonces los gobernantes “progresistas” no incidían en nada? ¿Era todo una manifestación inevitable de las fuerzas productivas de la época? Esta profunda anécdota (y una anécdota profunda es ya una teoría) nos lleva nuevamente a la cuestión de las tecnologías. La necesaria intimidad con ellas es una misma cosa con la necesidad de que no se conviertan en la “antropología filosófica” de una época, ni en el gobierno invisible de las culturas que deben ser libres en su singularidad.
La técnica no es algo neutral. Cuando creemos que es neutral, quedamos atrapados en lo restrictivo de ella. En cambio, una relación libre con las tecnologías implica decidir sobre ellas, a cada paso, en el interior del mismo lenguaje que utilizamos. Una mera jerga tecnologista sin raíces ni sustento material impide la libertad del sujeto. Lo apresa en el resentimiento de no poder ser nunca inmediatamente moderno, lo que lo banaliza socialmente. Lo moderno es un bien que implica mediaciones, múltiples sintetizadores culturales, nunca es súbito ni olvidadizo. Una ley de medios socialmente innovadora debe legislar sobre nuevos derechos sociales de gestión en esa área. Pero son igualmente imprescindibles dos cosas: que no se descubra que reprodujo meramente el “ferrocarril del Ganges” y que no se omita rediscutir la lengua como la veta permanente de la autoconciencia productiva de una nación.
El Estado que propone esta ley debe ser a la vez un ámbito que cambie junto a los cambios esenciales que propugna. No debe convertirse en una región subordinada superficialmente a la última novedad técnica. Debe ser un Estado renovado, no coercitivo, capaz de enhebrar esferas heterogéneas de justicia. Por eso debe tomar a su cargo las tecnologías como acontecimientos también culturales e innovadores en el plano artístico y científico. Y, en el plano de la lengua común, debe actuar como si estuviera ante las grandes fuerzas productivas que originaron los inolvidables tratados de economía política del siglo XIX. Los “contratos” que establecen los medios con sus audiencias heredan antiguas fórmulas sociales y comunitarias. En un sentido magno, heredan el sello grandioso del circo, el juego y la magia. Pero a la vez los descomponen en una nueva trama volátil, en puntuales momentos de consumo de lenguas prefabricadas donde sólo de tanto en tanto late el destino real de las existencias. A los medios les es difícil escapar de un mercado de sentimentalidades ya presupuestado.
Quizá las cíclicas proposiciones a favor de la pena de muerte surgen del sentimiento de una sociedad corroída, como es hoy la nuestra. Se trata de una sociedad que busca recomponerse a través de medios drásticos, propios de una oscura justicia sustitutiva, teatralmente lóbrega y punitiva. ¡Y este drama lo cuenta especialmente la televisión masiva! Lo hace muchas veces retomando el edificio mental de las derechas, y otras con pavorosos proverbios que parecen salir casualmente de la boca de sus más conocidos menestrales. Porque cada tanto una voz intencionada estalla: “¡Pena de muerte!”. La proclama proviene del vientre mitológico de la gran ballena, pero no deja de ser una pobre artesanía de la restauración conservadora. Ahí se organizan las imágenes públicas alrededor de confesores morales y dictaminadores áulicos. Son los jefes indeclarados de los espasmos masivos y del pavor organizado, aunque hablen contando chistes. Son los comisarios sentenciosos de una justicia en primera y última instancia, que proviene de un neolítico moral que convive bien con una ética satelital. Ellos pregonan adustos el castigo y reclaman que los amemos. ¡Cómo no lamentar que algunos notables artistas populares se hayan sometido a esas servicialidades!
Si la pena de muerte se convierte en un odioso síntoma de organización social, el mundo habría agotado definitivamente su libertad asociativa. Por eso, muchos segmentos de la televisión de masas viven de la satisfacción primitiva de un Estado expiatorio, espectral e inquisidor. Prometen el espectáculo domiciliario del reo en el patíbulo como último refugio del vínculo social. Las intuiciones sombrías de un sector no mayoritario pero muy activo de la televisión emanan de la inmediatez del escarmiento. De esas penumbras surgen muchos personeros del llamado a la pena capital, pues imaginan que hay una “voluntad general” que sólo los medios de comunicación pueden representar. Adivinan, quizá sin equivocarse, que al pedir el castigo último empalman escénicamente con un sentimiento viscoso y profundo, con un oculto torrente de conciencias que marchan desde un justo llanto hacia la obtusa venganza. Todo de inmediato. Repentinamente. Un nuevo derecho, el derecho a lo repentino, es la esencia misma de este tipo de acto comunicacional. Rápido transporte de las conciencias. Es el deslizamiento vil por una lógica de un mercado. ¿Cuál? El mercado de los sentimientos masivos como parte de una insondable industria cultural. Es el fin de la urbe como espacio común. Quedan las pasiones reguladas. ¡Gobierno electrónico por scoring, rating y target!
Por supuesto, una nueva ley de medios audiovisuales no contiene explícitamente estos temas, pues su esencia debe ser, por un lado, la pluralidad social de gestión y, por otro, la comprensión social de cómo se producen los lenguajes colectivos. Pero la sociedad y el Parlamento que debata y apruebe esta crucial ordenanza deben saber que se encuentran por fin ante el reverbero de su destino democrático y latinoamericano.

Horacio Gonzales
* Sociólogo, ensayista, director de la Biblioteca Nacional.

RADIODIFUSIÓN: por qué ganan y pierden CLARÍN y TELEFÓNICA

El proyecto para la nueva ley limita con fuerza a los multimedios. Los ganadores y perdedores en el nuevo mapa de radio y TV. Infografía . La presidenta Cristina Kirchner presentó el miercoles el proyecto que reemplazará a la Ley de Radiodifusión. El Gobierno trabaja en el articulado desde hace más de un año, cuando estalló el conflicto del campo y comenzó a enemistarse con el Grupo Clarín. La primera mandataria afirmó que hay un plazo de 60 días para realizar un debate público sobre el tema, aunque no se especificó la metodología. Luego ingresará al Parlamento para su tratamiento. Será tras las elecciones legislativas, antes de que se renueven ambas Cámaras. El Gobierno asegura que así garantizará “polifonía de voces” en los medios. Los principales multimedios y la oposición hablan de un intento de control.

¿Cuáles son los principales cambios que propone el proyecto de ley?

A diferencia de la Ley de Radiodifusión, limita a los multimedios, ya que, entre otras cosas, impide a los dueños de canales de aire ser propietarios de cables en la misma área geográfica en la que operan.
Regula con más fuerza a los canales de televisión por suscripción (cable, etc.), impidiéndoles operar en más de 24 localidades a la vez. No les permite tener más de 35% de abonados sobre el total nacional.
Reserva un 33% del espacio radioléctrico para canales y radios de organizaciones sin fines de lucro, como sindicatos e iglesias, que hasta ahora no podían ser propietarios de licencias para operar canales de televisión y radios.
Permite a las empresas de servicios públicos, como las telefónicas, brindar servicios de televisión.
Crea una autoridad regulatoria que revisará cada dos años las condiciones en que se entregan las licencias.

¿A qué tipo de empresas regulará la nueva ley?

A los audiovisuales y de radiodifusión, es decir, a los canales de televisión de aire y pagos (como el cable) y las radios.
Las productoras que generan señales de televisión (como TN o C5N) o contenidos (como los que por ejemplo hace Ideas del Sur) deberán registrarse y tener una licencia. También las agencias de publicidad.
El proyecto del Gobierno define Comunicación Audiovisual “a la actividad cultural cuya responsabilidad editorial corresponde a un prestador de un servicio de comunicación audiovisual, o productor de señales o contenidos cuya finalidad es proporcionar programas o contenidos con el objeto de informar, entretener o educar al público en general a través de redes de comunicación electrónicas”.
La definición de Comunicación Audiovisual es muy amplia: “Comprende la radiodifusión televisiva hacia receptores fijos y móviles (...)”. Algunos especialistas, como el ex secretario de Comunicaciones Henoch Aguiar, creen que los contenidos audiovisuales de una página web pueden ser alcanzados por la normativa, de acuerdo con esta definición.

¿Quiénes podrán ser dueños de canales de televisión y de radios?

El proyecto abre a las empresas de servicios públicos, como las telefónicas o las distribuidoras de electricidad, a tener licencias para televisión y radio. También reserva un espacio para organizaciones sin fines de lucro, como cooperativas, sindicatos e iglesias. Prohíbe a los funcionarios de gobiernos de facto ser titulares de licencias de radiodifusión. Las empresas que tengan capital extranjero en más de 30% de su paquete de acciones no podrán ser dueñas de canales o radios, a menos que, como ocurre ahora, el origen de los capitales sea de países con los cuales la Argentina tiene tratados de reciprocidad que otorguen idéntico beneficio a los argentinos con el país. En todos los casos, los propietarios de medios deberán demostrar el origen de los fondos comprometidos en la inversión a realizar.

¿Qué nuevos límites tendrán los multimedios?

Además de que no podrán tener un canal de aire y compañía de cable a la vez y en el mismo lugar, a nivel nacional no podrán operar más de diez licencias para radio y televisión. La actual ley limitaba a 24 la cantidad de licencias. Como máximo, una compañía de cable podrá operar en 24 localidades y nunca podrá tener más de 35% de los abonados en todo el país.
A su vez, en una misma área geográfica, un mismo propietario podrá operar una AM y hasta dos radios FM. La actual ley lo limita a una AM y una FM.

¿Qué grupos de empresas ganan con la nueva ley?

Telefónica, Telecom y DirecTV están entre los principales ganadores. A las telefónicas se les tenía prohibido su ingreso al mercado de radiodifusión por ser las herederas de ENTEL, el monopolio estatal de telecomunicaciones. El proyecto del Gobierno deroga esas disposiciones. De esta manera, las telefónicas quedan habilitadas para sumar el servicio de televisión paga a sus redes. Para hacerlo, deben formar compañías que mantengan cuentas separadas con su negocio original, de manera de evitar subsidios cruzados. A su vez, esas compañías deberán cumplir con los condicionamientos sobre capitales extranjeros y no tener vinculación jurídica societaria ni sujeción directa con empresas periodísticas o de radiodifusión extranjeras, como Telefónica tiene en España y otros países de América latina. O como deslizaron fuentes del mercado: “La autorización quedará a la interpretación del nuevo Comfer”.
Telefónica deberá vender sus canales de aire, entre ellos Telefe, si opta por lanzarse al triple play. Telefónica y Movistar facturaron el año pasado unos $ 11.700 millones. A eso hay que sumarle unos $ 800 millones por los ingresos de los canales de televisión que posee, de acuerdo con estimaciones de mercado. En caso de decidirse a vender esos canales para ofrecer TV por suscripción, podría incrementar su facturación en $ 1.200 millones, de acuerdo con lo que se estima en el mercado. La tarea no le resultará fácil, dada la alta penetración del cable que hay en la Argentina. Para recuperar lo perdido por los canales, Telefónica deberá realizar una agresiva política comercial. Telecom, en cambio, no es propietaria de medios aunque es controlada por italianos. En el mercado se asegura que el proyecto de ley gubernamental aumenta el interés de argentinos por controlar la compañía. DirecTV es una de las principales ganadoras, porque como operador satelital quedó exceptuado de cumplir con el máximo de 24 licencias para televisión paga y, con sólo una, cubre todo el país.

¿Qué grupos de empresas son los que más pierden?

Clarín deberá optar por quedarse con Canal 13 o Cablevisión-Multicanal. De acuerdo con el último balance de la compañía, el negocio del cable representa casi la mitad de sus ingresos. Además de desprenderse de sus canales de aire en el interior, deberá desinvertir en el negocio de televisión paga, ya que tiene 47% de los abonados del país y el proyecto de la nueva ley impone un tope de 35%.
Otro afectado será el Grupo Uno, de los empresarios Daniel Vila y José Luis Manzano, que son propietarios de varios canales de aire en el interior, donde además poseen Supercanal, la tercera red de cable del país.
El Grupo Prisa, dueño de radio Continental, deberá vender nueve de sus radios para cumplir con el máximo de diez licencias en todo el país. En situación similar se encuentra Cadena 3.
¿Las cooperativas y empresas de gas y electricidad pueden dar triple play?

Sí. Cualquier empresa de servicios públicos y cooperativas de ese sector pueden dar televisión y servicios de telecomunicaciones, evitando los subsidios cruzados para evitar precios por debajo del costo. En algunas localidades, deberán pedir además autorización a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, para resguardar a los pequeños operadores de cable preexistentes.

¿Quiénes controlarán a los medios de comunicación?

La nueva ley creará la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, que dependerá de la Secretaría de Medios de la Nación que, a su vez, ahora depende de la Jefatura de Gabinete. Este organismo reemplazará al Comfer. Deberá aplicar la ley y a su vez “elaborar y actualizar la norma”. Tendrá un directorio de cinco miembros designados por el Poder Ejecutivo, dos de ellos a propuesta de una comisión bicameral que se creará especialmente.
A su vez, se creará el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, que asesorará a la Autoridad.

¿Habrá mayor presión sobre los medios de comunicación por parte del Estado?

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación revisará cada dos años las reglas por las que son otorgadas las licencias, su duración, criterios para ser licenciatarios, “con el objeto de resguardar la competencia y el interés público”, afirma el proyecto. Este punto es cuestionado por la oposición porque considera que, de esta manera, los licenciatarios tenderán a mantener una línea editorial acorde con el gobierno para mantener sus licencias.
Por otra parte, se cuestiona que buena parte de los artículos del proyecto son laxos y deben sujetarse a la reglamentación de la actual Secretaría de Medios, condenada por la Justicia por discriminar en la distribución de la pauta de publicidad oficial.

¿Qué se controlará de los medios de comunicación?

Además de quiénes son los titulares de las licencias y el origen de los fondos con los que se realizan las inversiones propuestas, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación controlará que los canales de televisión abierta y radio no sobrepasen los límites para emitir publicidad, que se mantienen en 12 y 14 minutos, respectivamente, por hora de programación. También que se cumpla con las cuotas de producción local y nacional.

¿Habrá producciones nacionales en las pantallas y en las
radios?

Las radios deberán emitir un mínimo de 70% de producción nacional. La mitad de la producción deberá ser propia. Más de 30% de la música deberá ser argentina. La Autoridad Federal puede eximir a radios temáticas.
Los canales de televisión abierta o por suscripción deberán exhibir el estreno televisivo de al menos seis películas nacionales por año. Dos de ellas pueden ser telefilms.
Los operadores de televisión por suscripción deberán tener como mínimo una señal local propia en cada localidad en la que presten servicios.
El proyecto asegura que se incentivará la producción nacional, pero no establece mecanismos de financiamiento, más allá del cine.

¿Se podrán ver los principales partidos de fútbol en
televisión abierta?

No necesariamente. El proyecto habla del derecho al acceso de contenidos informativos de interés relevante, de acontecimientos futbolísticos y de otro género. Dice que la Secretaría de Medios adoptará las medidas para que el ejercicio de los derechos exclusivos para la retransmisión o emisión televisiva de determinados acontecimientos no perjudique el derecho de los ciudadanos a seguir dichos acontecimientos en directo.
Establece que la Secretaría de Medios deberá elaborar un listado anual de estos acontecimientos que considera relevantes. Ese listado luego será sometido al debate en una audiencia pública.
En el artículo 68, el proyecto insiste en que los derechos de emisión o retransmisión no pueden limitar o restringir la libertad de información.
En el caso del fútbol, los derechos de transmisión se encuentran en manos de una empresa en la que participa el Grupo Clarín.

¿Qué es y por qué es tan importante el triple play?

El triple play es la posibilidad de dar tres servicios en un mismo paquete. Los servicios aludidos son telefonía, acceso a Internet de banda ancha y televisión paga.
El proyecto oficial para regular a los medios audivisuales y las radios no habla de triple play. Pero determina que las empresas de servicios públicos, como las telefónicas, pueden ofrecer televisión o radio.
De acuerdo a la consultora Carrier y Asociados, el triple play representa un mercado de $ 5.400 millones, ya que los usuarios se muestran predispuestos a recibir los servicios de televisión paga, acceso a Internet y telefonía de un solo operador.
Hay cableoperadores que ya ofrecen este tipo de servicios, ya que la desregulación del mercado de telecomunicaciones en el 2000 rompió el monopolio de Telefónica y Telecom.
En algunos países, optaron por permitir a las telefónicas entrar en el mercado de los medios, varios años después de que a los cableoperadores les permitieron ingresar al mercado de telecomunicaciones. Eso se hizo así porque se considera que las telefónicas son empresas muy grandes que no permiten el crecimiento de compañías pequeñas.

¿Puede haber modificaciones el proyecto antes de la sanción de la ley?

Sí. El proyecto se someterá a “debate público”, según el Gobierno, por 60 días. Luego ingresará al parlamento para su tratamiento. Los legisladores consultados por PERFIL creen que podría tratarse tras las elecciones. En todas estas instancias, el proyecto puede sufrir modificaciones.

¿Qué otros puntos del proyecto son los más
criticados?

Una de las cuestiones principales es que el proyecto deja en manos de quien lo reglamente la definición geográfica de licencias para los cableoperadores. En el mercado se teme que se limite la licencia a una localidad, cuando lo acostumbrado es que se extienda a un municipio, al menos.
Por otra parte, el proyecto otorga un año para que los peradores se adecuen a la nueva ley una vez reglamentada. En el mercado se asegura que como los grandes grupos de medios deberán deshacerse de los dos principales canales de televisión, eso les bajará el precio, mientras que las telefónicas se verán beneficiadas por la posibilidad de ofrecer un servicio que antes no podían brindar.
Otro de los aspectos novedosos de la ley es que las señales de cable deberán pedir autorización para funcionar, algo que antes no era necesario.

FUENTE . infoglaciar ,periódico digital

viernes, 20 de marzo de 2009

NUEVA LEY DE RADIODIFUSIÓN :Puntos Importantes

La iniciativa explicitada por el Ejecutivo incluye los siguientes puntos destacados:

  • Objeto de la regulación: El objeto de la iniciativa es otorgar marco legal a todos los Servicios de Comunicación Audiovisual independientemente del soporte técnico utilizado para su transmisión.
  • El libre acceso a las nuevas tecnologías permitirá el establecimiento de garantías destinadas a proteger el pluralismo y la diversidad de todas las producciones audiovisuales.

  • Autoridad de aplicación: El organismo que regulará los Servicios de Comunicación Audiovisual será dirigido por un órgano colegiado integrado por representantes de la legislatura nacional, de la segunda y tercera minoría y representantes del Poder Ejecutivo Nacional.
  • Se establecerá un Consejo Multisectorial y Participativo integrado por representantes de las Universidades, de las Asociaciones sin fines de lucro, de los trabajadores del sector, etc.
    Protección al trabajo argentino y local: Se garantizará y protegerá el trabajo local y argentino mediante cuotas de pantalla de cine nacional.
  • Se exigirá el 70% de producción nacional en las radios y el 60% en la TV.

  • Licenciatarios: Se permitirá el acceso a las entidades sin fines de lucro. Se reservará con carácter inderogable, el 33% del espectro para las personas jurídicas sin fines de lucro tales como, asociaciones, fundaciones, mutuales, etc.

  • Monopolios y Oligopolios: Se impedirá la formación de monopolios y oligopolios.
  • Se promoverá el pluralismo del espectro y de los servicios de Comunicación Audiovisual.
  • El Estado Nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y los Municipios tendrán asignadas frecuencias.

  • Producción de contenidos educativos e infantiles: Se fomentará la producción de contenidos educativos e infantiles.
  • Se establecerá un Consejo Asesor sobre Audiovisual e Infancia para garantizar el cumplimiento de estos objetivos.

  • Calidad de la información: Se promoverá la polifonía de informaciones y opiniones en concordancia con lo establecido en los pactos de Derechos Humanos.

  • Medios Públicos: Se permitirá que las Universidades tengan emisoras sin restricciones ni obligación de ser sociedades comerciales.
  • Se propondrá un sistema de medios estatales con objetivos democráticos, con participación y control comunitario y social.

  • Participación parlamentaria: Se dará participación al Congreso de la Nación, y su intervención será obligatoria en la conformación de la Autoridad de Aplicación, la elección de las autoridades de los Medios Públicos y la elección del Defensor del Público.
  • Se dará participación y representación a la segunda y tercer minoría parlamentaria.
    Control parlamentario: El control del Congreso de la Nación estará previsto para evaluar el funcionamiento de la Autoridad de Aplicación, de los medios públicos y el desempeño del Defensor del Público. Para ello se crea la Comisión Bicameral de Seguimiento y Promoción de los Servicios de Comunicación Audiovisual.

  • Multiplicidad de licencias en servicios abiertos: Sólo se podrán tener 10 licencias de servicios abiertos.

  • Multiplicidad de licencias en sistemas por suscripción: Las licencias de TV paga estarán limitadas en número y en cuotas de mercado.
  • Publicidad: Se reglamenta el tiempo de publicidad en los sistemas de TV paga.

  • Plazo de licencias: Las licencias durarán 10 años y se podrán prorrogar 10 por años más, previa realización de Audiencias Públicas.

  • Señales de televisión: Los incumplimientos de las señales son responsabilidad de quien las distribuye y no de quien las produce o comercializa.
  • Se regularán las Señales de TV. Se prevé que las responsabilidades sean asumidas por los titulares de los contenidos y no de quienes sólo prestan facilidades de acceso. Desde el punto de vista de los avances tecnológicos se justifica dada la aparición de nuevos actores en la cadena de valor.

  • Requisitos para ser titular de una licencia: Para ser titular de una licencia se ponderarán criterios de idoneidad y de arraigo en la actividad. Se excluirá de la posibilidad de ser titular a quienes hayan sido funcionarios jerárquicos de gobiernos de facto, atendiendo ala importancia de los medios en la construcción del Estado de Derecho y la vida democrática.

  • Nuevas tecnologías: Las nuevas tecnologías son consideradas una herramienta esencial para asegurar la pluralidad y diversidad de voces.
  • Se promoverá la universalización de su acceso para achicar la brecha digital y promover la alfabetización tecnológica. Se prevén servicios conexos a los de comunicación audiovisual en forma flexible, y con neutralidad tecnológica. Por primera vez se auspicia la redistribución del conocimiento por vía del aprovechamiento de las nuevas tecnologías.

  • Régimen de titularidad de licencias: Se adoptarán medidas para la desconcentración de la explotación monopólica de derechos de exhibición, tal como existen en los Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.
  • Se restringirá la propiedad conjunta de licencias de TV y empresas productoras de señales de contenido.

  • Federalismo: Se promoverá tanto la participación institucional de las provincias como la protección a contenidos locales y regionales destinados a sostener la producción local. Ello conlleva trabajo genuino a todos los integrantes de la cadena de valor de la producción audiovisual.

  • Régimen sancionatorio: Se reglamentará en el marco de lo establecido por los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

  • Contenidos de interés público: Este proyecto prevé que los partidos de fútbol relevantes podrán verse por TV abierta.

  • Medios de propiedad social: Se promoverá la regularización de medios comunitarios, que han estado excluidos durante décadas.

  • Industria de contenidos: Se promoverá la creación de conglomerados creativos y de contenidos del mismo modo que se ha realizado en varios países, como Estados Unidos, Australia, India, Canadá y España.

  • Cooperativas: Se establecerá un régimen abierto de participación para las cooperativas. También se implementarán medidas tendientes a evitar abusos de posición dominante.

  • Cine nacional: Se establecerá una Cuota de Pantalla de Cine Nacional, como lo han hecho países como Francia o Brasil.

  • Control de tarifas de servicios por suscripción: Se establecerá una Tarifa Social
LA POLÉMICA INICIATIVA GENERA RECHAZO EN LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

Radiodifusión: el proyecto oficial no deja tener TV abierta y cable al mismo dueño
La Plata fue otra vez la ciudad elegida por los Kirchner para realizar grandes anuncios. Ayer fue el turno del proyecto que genera, según los medios, inseguridad jurídica

Fuente :EL CRONISTA Buenos Aires



La presidenta Cristina Kirchner presentó un proyecto con el objetivo de modificar la ley de Radiodifusión. En el Teatro Argentino de La Plata, con muy poca militancia en el exterior pero con y un lleno total en el interior que incluyó al ex presidente Néstor Kirchner, Hugo Moyano, otros líderes sindicales, ministros, gobernadores y hasta representantes de todos los credos y embajadores, Cristina se refirió al proyecto como un “instrumento jurídico que posibilitará el acceso a los bienes de carácter social que hoy son monopolizados”.

Lo cierto también es que el polémico proyecto, que modificaría la actual Ley de Radiodifusión, heredada de la dictadura militar, no tiene tantas chances de ser aprobada, como confían en el Gobierno. Es que, en este caso los diputados y senadores tienen posturas que no necesariamente representan la idea del bloque al cuál representan Modificaciones.
En concreto, la propuesta de proyecto de ley que incluye sólo al espacio audiovisual radio y televisión deja en claro que un mismo grupo no va a poder ser el dueño de una radio, de un canal de televisión por cable y de uno de TV abierta, en una misma zona. Y reduce el número de licencias de servicios abiertos a las que puede acceder una persona civil o jurídica de 24 a sólo 10.

También reduce la tenencia de licencias de 15 a 10 años.Asimismo, auspicia la entrada de universidades, organizaciones sociales y, en especial, a los sindicatos a la tenencia de medios de comunicación, al reservar el 33% del espectro para organizaciones sin fines de lucro.El texto del proyecto, que viajará por el país durante 60 días para que sea discutido por todos los actores interesados, pretende reorganizar el espectro y evitar, según las palabras del titular del Comfer y autor del mismo, Gabriel Mariotto, la concentración monopólica “que existe en la Argentina y que no resiste ninguna ley en el mundo”.También se especifica que, en el orden nacional, se podrá tener “hasta 10 licencias” de radiodifusión, “más la titularidad de una señal de servicios audiovisuales cuando se trate de servicios de radiodifusión sonora, televisiva abierta y por suscripción con uso de espectro radioeléctrico, excluyendo el servicio satelital.

La iniciativa, que genera rechazo en varios medios de comunicación, prevé la televisión gratuita de eventos deportivos, en especial, de fútbol.
Esto se ve reflejado en el texto del proyecto, en el capitulo referente al “Derecho al acceso a los contenidos informativos de interés relevante y acontecimientos futbolísticos y de otros géneros”. En otro de los puntos se especifica que la Secretaria de Medios de Comunicación de la Jefatura de Gabinete podrá “romper” los derechos exclusivos que tiene un operador para la emisión televisiva del fútbol y transmitirlos de forma gratuita.
Respecto al triple play y la posibilidad de que las telefónicas entren en el negocio de la radiodifusión, el proyecto no aclara pero tampoco les cierra las puertas. Sólo hace referencia a las nuevas tecnologías y las considera como una herramienta esencial para asegurar la pluralidad y diversidad de voces. Y prevé servicios conexos a los de comunicación audiovisual en forma “flexible y con neutralidad tecnológica”.

Sin embargo, los medios de comunicación que se verían afectados si es que el proyecto prospera, aseguran que los dos puntos más graves tienen que ver con la afectación a la seguridad jurídica y los nuevos privilegios concedidos a las empresas telefónicas.

martes, 17 de marzo de 2009

PLENARIO DE SECRETARIOS GENERALES DE TODO EL PAIS

La mesa ejecutiva del SATSAID Nacional a convocado para los días 18 y 19 de marzo a Reunión de Secretarios Generales de todo el país.
El conclave tendrá lugar el Camping de Moreno,allí estar la delegación de San Luis ,Jorge Funes Sec. General y Andrés Gomes Sec. de Seguridad e Higiene.

RESOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA SOBRE ARGENTINA

Texto completo de la resolución de la SIP sobre la liberta de prensa en la Argentina


Esta es la Resolución textual referida a la Argentina, que dio a conocer hoy la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en su Reunión de Asunción (Paraguay): "RESOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA SOBRE ARGENTINA "16 de marzo de 2009 "CONSIDERANDO: "Que la libertad de prensa en la Argentina se está viendo amenazada de modo creciente por el poder político, a través de hechos de intimidación y agresión dirigidos contra periodistas y medios de comunicación. "Que a dicha violencia verbal se han agregado, en los últimos meses, otros ataques alimentados o tolerados por las autoridades, entre los que se destaca el bloqueo a las plantas de impresión y distribución de los principales diarios y revistas por parte del Sindicato de Camioneros, aliado del partido gobernante. "Que en el mismo sentido, desde el gobierno se ha redoblado la promoción de iniciativas legislativas, planteadas con espíritu de confrontación, que podrían conducir a fragmentar y debilitar, en la actual coyuntura política y económica, el espacio de los medios de comunicación independientes. "Que en lugar de promoverse un debate abierto y transparente, donde tangan cabida las opiniones y perspectivas de los distintos actores políticos, sociales y de los medios, estas iniciativas parecen esgrimirse como mecanismos de presión que buscan intimidar y condicionar la tarea periodística. "Que, lejos de corregirse algunas de las desviaciones señaladas por la SIP en años anteriores, desde el Estado Nacional se han profundizado acciones distorsivas sobre el mercado de los medios, tales como la arbitrariedad en la asignación de publicidad oficial, la cooptación indirecta de medios privados a través de empresas afines al poder, o la manipulación informativa de noticias e imágenes que se observa en los medios públicos. "Que estas circunstancias revelan una incomodidad respecto del papel de la prensa en la democracia y una escasa tolerancia al disenso y al auténtico pluralismo, situaciones que si bien se habían observado con anterioridad, se profundizaron en este semestre. "Que el principio 7 de la Declaración de Chapultepec establece que 'Las políticas arancelarias y cambiarias, las licencias para la importación de papel o equipo periodístico, el otorgamiento de frecuencias de radio y televisión y la concesión o supresión de publicidad estatal, no deben aplicarse para premiar o castigar a medios y periodistas'. "LA REUNION DE MEDIO AÑO DE LA SIP RESUELVE: "- Reiterar su preocupación por el agravamiento del clima oficial respecto de la libertad de prensa en la Argentina, manifestado en los últimos meses con diferentes ataques, amenazas y proyectos que podrían conducir, de modo directo o indirecto, a intimidar o afectar la tarea periodística. "- Alertar sobre la reiteración de conductas emanadas del poder, como el manejo discrecional de la información, el abuso discriminatorio de la pauta del Estado o la promoción de proyectos administrativos y legislativos, que podrían tener como fin controlar o debilitar a los medios, tanto en su faz periodística como en su independencia económica. "- Exhortar al Gobierno y a los referentes del partido oficialista de la Argentina a revisar las conductas señaladas, a cesar en esta escalada de hostigamiento a la prensa y a ratificar de este modo su compromiso con la plena vigencia de la libertad de expresión en el país".

FUENTE: DYN

domingo, 15 de marzo de 2009

OTELO EN LA CRUZADA CONTRA CLARÍN

Punto por punto, el proyecto de Ley de Radiodifusión y la estrategia del Gobierno en la nueva pelea con el multimedios. Jorge Lanata.

Dejar un comentario


José Antonio Aranda, miembro del directorio de Clarín, y Héctor Magnetto, gerente general del Grupo, en abril de 2008. La cara de Magnetto -aquejado de una grave enfermedad- fue pixeleada para respetar su intimidad.

Yago: –El moro se altera ya bajo el influjo de mi veneno. Las ideas funestas son, por su naturaleza, venenos que en principio apenas hacen sentir su mal gusto; pero, poco a poco, que obran sobre la sangre, abrasan como minas de azufre… ¡Tenía yo razón! ¡Mirad, aquí viene! ¡Ni adormidera ni mandrágora ni todas las drogas soporíferas del mundo te devolverán jamás el dulce sueño que poseías ayer!

Del acto III, escena III, de “Otelo, el moro de Venecia”, de William Shakespeare.
Emilia le acaba de entregar a Yago el pañuelo que Desdémona perdió en su cuarto.

Este miércoles , en el Teatro Argentino de La Plata, Cristina anunciará el “Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”. ¿El copresidente estará en un palco, entre el público de la primera fila o estirado en la mesa central del escenario, como el viernes en Chubut? En la herradura de cinco niveles del Teatro Argentino, fundado en 1890, se anunció la candidatura presidencial de CFK, y ahora, en medio del vendaval, el Gobierno abrirá otro frente: el de la pelea con Clarín. A nadie debería extrañarle, entonces, la casualidad: el Argentino levantó por primera vez su telón con el estreno de Otello, la ópera en cuatro actos de Giuseppe Verdi basada en la tragedia de Shakespeare. La del moro de Venecia es la historia de una fiebre desatada por el amor que bien puede confundirse con el poder: el pañuelo perdido de Desdémona “plantado” por Yago convierte en sangre los celos de Otelo, que asesina a su mujer por la traición que sólo ocurrió en su delirio.

–¡Ésta es la causa, ésta es la causa, alma mía! ¡No la diré ante vosotras, castas estrellas! ¡Ésta es la causa!

¡Cuando hayas muerto, sigue así, que yo te mataré y te querré por siempre! Me hace llorar, pero es llanto cruel. Este dolor es celestial, pues hiere aquello que ama –le dice Otelo a su amada clavándole un puñal.

En aquel momento todo es cierto: el complot, el pañuelo, la traición. Después, sólo será verdadera la sangre. Muerta, Desdémona será finalmente controlada. Así, el amor de Otelo será perfecto.

–Néstor se va a suicidar pero, probablemente, antes logre sacarle algunos negocios a Clarín –le dijo a este diario un ex miembro del entorno íntimo del copresidente.

–Esto es La guerra de los Roses –agregó–, se van a matar entre ellos.

Los exégetas del kirchnerismo, aquellos que, como los monjes medievales, se dedican a interpretar las entrelíneas de los textos, sostienen que el copresidente fuga hacia delante, tapando un escándalo con otro mayor. En esa lógica, la embestida contra Clarín sirvió para olvidar la derrota de Catamarca.

–¿Qué te pasa, Clarín, eh? –dijo Néstor el lunes en Caseros y todo comenzó otra vez.

–Estás equivocado; así todo es pérdida –le dijo ese mismo día, por teléfono, Alberto Fernández–. Estás victimizando al Grupo.

–Son unos hijos de puta –sentenció el copresidente y dio por terminada la discusión.

La opinión de Desdémona –perdón, Cristina– sobre el Grupo no es mejor: nunca los quiso y su exabrupto sobre la caricatura de Sábat fue lanzado sin consultar a nadie. Cristina cree, para colmo, que a Néstor lo trataban mejor. La relación entre el copresidente y Héctor Magnetto ha tenido sus altibajos y sus hitos: recuérdese que fue el gobierno K el que extendió las licencias o permitió la aprobación de la Ley Clarín de Bienes Culturales, el mismo que también presenció sin chistar la fusión de CableVisión y Multicanal que ahora cuestiona. Magnetto y Néstor planeaban brindar junto al arbolito pero la tapa del 23 de diciembre hizo que la cita estallara en pedazos: Cristina había anunciado bajas en las retenciones del maíz y el trigo, y Clarín tituló: “Kirchner se opuso y al final no baja la retención a la soja”. Para Néstor, aquella tapa fue una nueva declaración de guerra. –Desde que Alberto se fue, Magnetto y Kirchner hablan directamente –comentó a Crítica de la Argentina un funcionario de la Rosada–. El Gobierno no está dividido en el tema Clarín. Quizá Massa tendría una postura más dialoguista, pero no hay una interna con eso. Si no hay un arreglo rápido, la guerra va a ser muy dura. Kirchner está dispuesto a morir en ésta.

Vuelven los exégetas a escena: muchos creen que las posiciones kamikazes de Néstor siempre tienen un horizonte negociador.

–En la reunión que tuvimos a fin de año en Olivos –recuerda a este diario un sindicalista K–, Kirchner estaba como loco con el Grupo:

–No me voy a dejar presionar por Clarín –les dijo, y aseguró que se iba a adoptar la norma japonesa para abrirle el negocio del triple play a Telefónica a cambio de Telefe. –Magnetto va a terminar como Yabrán –dicen que dijo–. Quiero que tengan que salir a dar explicaciones.

La carrera que larga el miércoles en La Plata tiene un schedule de noventa días de discusión en doce foros que abarcarán todo el país en ámbitos universitarios y no en locales partidarios. Los K se proponen que la Ley de Radiodifusión sea su caballo de batalla durante la campaña electoral, basándose en la fórmula “tele y fútbol barato”.

SALIÓ LA NUEVA LEY. Algunos de los puntos salientes que serán anunciados el miércoles y preocupan al Grupo Clarín:

–Licencias y autorizaciones: se reducirá la cantidad de licencias para “garantizar el principio de diversidad e igualdad”. Se disminuirían a 12 por empresa en lugar de las 24 que autoriza hoy la ley vigente.

–Prestadores: establece una división equitativa del espectro de frecuencias disponibles entre el sector público, el privado comercial y el privado sin fines de lucro (universidades, cooperativas, ONG, iglesias).

–Tarifa regulada: considera a la televisión por cable un servicio público y no un servicio complementario, como dice la ley vigente, lo que habilita al Estado a supervisar las tarifas.

–Telefónicas: levanta la prohibición para que se incorporen al negocio de la radiodifusión y puedan brindar teléfono, internet y TV en un mismo soporte. Esto significa el ingreso de Telefónica y Telecom a un mercado dominado en un 50% por Clarín.

–Fútbol: se le dará entidad de “interés público”, obligando así a transmitir por aire determinados partidos importantes y todos los de la Selección. Es un negocio que mueve 9.300 millones de pesos por año y les cede a los clubes sólo 180 millones. Hoy, el negocio es de TSC Televisión Satelital Codificada, empresa compartida en partes iguales por Clarín y Torneos y Competencias.

–Opta por la norma japonesa de televisión digital, ya utilizada en Brasil.

–Crea la Autoridad Federal de Comunicación Audiovisual, que tendrá entre otras obligaciones la elaboración de los pliegos de bases y condiciones para la adjudicación de servicios de radiodifusión y la Defensoría del Público.

L’ESPRIT DE LA LOI. La Argentina tiene demasiadas leyes y no cumple ninguna. Eso sí, siempre estamos atentos a modificarlas, a actualizar su negación. ¿Quién podría estar en contra de una ley que combate los monopolios informativos? Sólo dichos monopolios, claro. El proyecto K –o, al menos, lo que se conoce hasta ahora de él– es formalmente saludable y, tal vez, demasiado conciliador. ¿Por qué 12 licencias y no cuatro, o dos, o licencias que se otorguen según el ámbito geográfico y que no puedan coincidir en una misma ciudad o región? ¿Qué pasará con internet? ¿Hay algún apartado en la ley sobre el fenómeno más democratizador de la tecnología desde la aparición de la imprenta? ¿Quién podría, de buena fe, afirmar que está mal que las iglesias, los sindicatos, las universidades, tengan sus medios de comunicación? El problema de la ley no es la ley en sí, como siempre, sino lo que nos animaremos a hacer con ella. Si el sentido es perjudicar a un grupo o posicionar a otro, la ley no tiene sentido. Sería bueno que, alguna vez, nuestros dirigentes entiendan que están de paso y actúen en consecuencia, y que sientan que el mundo no termina cuando se levantan del sillón. Esta ley bien puede empezar a hacer justicia, pero esa justicia no puede hacerse desde el rencor de una tapa o el negocio del fútbol: no puede ser tan miserable el espíritu de ninguna ley. Si “desmonopolizar” quiere decir diez radios más para Electroingeniería, un canal para Rudy, una radio para los Prim, la nueva ley de radiodifusión será una broma de mal gusto.

INVESTIGACIÓN: J.L. /LUCIANA GEUNA/ JESICA BOSSI

jueves, 12 de marzo de 2009

ARGENTINA:"Para desarmar a los grandes grupos mediáticos el gobierno necesita consenso"



Según el investigador Martín Becerra, en el sistema de medios debieran tener idéntica participación las organizaciones comunitarias, las empresas y un sector de medios públicos, no gubernamentales. Además, propone un ente regulador independiente del ejecutivo de turno.

Una nueva ley que reordene el uso del espacio audiovisual no tendría que surgir del gobierno, sino de un debate con los distintos sectores de la sociedad civil. “Escuchando a los demás, también se construye poder”, observa Martín Becerra (40), al advertir la magnitud de los intereses que se oponen al fin de la ley vigente que ha dado letra al mapa de la concentración en Argentina: “El gobierno tiene menos poder que los grandes grupos mediáticos”, subrayó el doctor en comunicación social en diálogo con PRENSARED.

En la sesión inaugural de las sesiones ordinarias del Congreso el 1º de marzo, la presidenta Cristina Fernández anunció que el próximo 16, presentará en el Teatro Argentino de La Plata el proyecto oficial para una nueva ley de comunicación, reclamada durante más de un cuarto de siglo por centenares de organizaciones sociales, entre ellas el Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba, en el marco de la Coalición por una Radiodifusión Democrática.

Docente e investigador, secretario académico de la Universidad Nacional de Quilmes y autor, junto con Guillermo Mastrini, de Periodistas y magnates, estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina, Becerra sostuvo también que la regulación del sistema de medios debiera recaer sobre un ente plurisectorial, de modo que sus decisiones no fueran sospechadas de vendetta oficialista.

Martín Becerra, quien como periodista trabajó en La Razón, El Cronista Comercial y la revista Humor, recordó además que la precarización laboral derivada de la concentración de medios y el desarrollo tecnológico conlleva disciplinamiento, y que el tratamiento del delito en los medios es una gran operación ideológica, semiológica, que excluye de la palabra inseguridad, a las mayores causas de muerte en el país, los accidentes laborales y los viales.

El investigador estuvo en Córdoba, donde dictó un seminario en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional, en el marco del doctorado en Estudios Sociales de América Latina.

- ¿Qué opinás del anuncio presidencial sobre la ley de radiodifusión?

- Debiera ser vital el trabajo con sectores de la sociedad, para que no se transforme en una nueva 125. Hay que construir consenso con sectores políticos que no sean únicamente el PJ o el Frente para la Victoria. Que puedan hacer propio el proyecto. Lo mismo con sectores sociales, cosa que hasta ahora no ha ocurrido, porque nadie conoce el proyecto.

- El año pasado el gobierno impulsó encuentros y cabildos abiertos...

- Es cierto, la presidenta se reunió en Casa Rosada con distintos sectores, y escuchó, y muchos funcionarios de Comunicación, de la Secretaría de Medios, del Comfer, han recorrido el país, pero también es cierto que hasta ahora la letra de lo que el Poder Ejecutivo quiere reformar, no es conocido. Eso para mí es un error político, porque hay que construir consenso. Una ley de radiodifusión no puede ser de un gobierno solo. Debe ser una ley de un sector amplio de la sociedad. El gobierno, éste y cualquier otro que quisiera avanzar en ese sentido, necesita aliados, porque tiene enfrente a los principales grupos de medios. Me parece que es señal de debilidad si el gobierno pretendiera avanzar solito y su alma con una iniciativa de desarmar a los grandes grupos mediáticos, porque desde mi lectura de la realidad, el gobierno tiene mucho menos poder que los grandes grupos mediáticos. Ampliando el espectro, escuchando más a los demás, también se construye poder. Una modalidad de construcción de poder que este gobierno todavía no ha tenido.

- ¿Tenés expectativas de que se convoque a una discusión sincera?

- Expectativas tengo. Ojalá que sí. El gobierno hasta ahora no ha sido precisamente deliberativo con distintos sectores de la sociedad para adoptar sus iniciativas. Más bien las adopta y el que quiera acompañar, acompaña, y el que no, no… Y así le va… Las únicas iniciativas que tuvo desde esta perspectiva de construcción de poder, abriendo el debate de distintos sectores sociales, han sido la renovación de la Corte Suprema, la estatización de las jubilaciones, la nacionalización de Aerolíneas Argentinas y la política de derechos humanos. Estas iniciativas desarrolladas con la vocación de ganar consenso, tejer alianzas, escuchar a los demás, estar dispuestos a modificarse en las condiciones que uno tiene en aras de ganar consenso, creo que apuntan a sostener ese consenso que yo desearía para una nueva ley de servicios audiovisuales.

- ¿Qué debería incluir la nueva ley?

- Primero, que el sistema de medios esté conformado por tres tercios. Un tercio bajo el control de empresarios, con una lógica comercial que ahora son la mayoría. Otro tercio, gestionado por organizaciones de la comunidad, sindicatos, cooperativas, organizaciones no gubernamentales, universidades… Y otro tercio, del Estado, creando medios públicos no gubernamentales, que acá en Argentina no existen. Públicos de verdad. Con representación de las mayorías y minorías parlamentarias, de académicos de las universidades, de trabajadores que participan en la producción de esos medios. Sería un gran avance, significaría que no solo el fin de lucro opere como lógica de funcionamiento de los medios radiales y televisivos. Ahora, la única lógica es la comercial. En segundo lugar, creo que tendría que existir una reglamentación que le ponga techo a la cantidad de medios que un mismo grupo empresario puede poseer… Alguien dice que ese tope deberían ser seis, u ocho, otros diez, doce… Actualmente son veinticuatro. Igualmente hay grupos que superan los veinticuatro.

- ¿ Pensás que debiera existir una autoridad independiente de regulación?

- Sí porque las experiencias más virtuosas que yo conozco de gestión y regulación del audiovisual, la radio y la televisión, es cuando existe una autoridad independiente del Poder Ejecutivo. Gran Bretaña, Francia, Alemania, Suecia… Se dice que esto no se corresponde con la idiosincrasia nacional. Bueno… en 1809 tampoco se correspondía con la idiosincrasia nacional abolir la esclavitud y sin embargo la hemos abolido. Que algo no se haya hecho hasta el momento, no significa que no podamos probar hacerlo, si coincidimos en que es bueno.

Yo creo que es muy bueno. No significa que el Poder Ejecutivo no va a tener ingerencia. Por supuesto que como representación ejecutiva de la voluntad mayoritaria, en esa autoridad independiente, habrá algunas personas que estarán designadas por el Poder Ejecutivo. Entonces, cuando se sanciona a un medio de comunicación porque incumple la tanda comercial, porque programa contenidos que no se corresponden con el perfil que la licitación le ordenaba, cuando vulnera las franjas de programación infantil, o lo que sea, ya no puede ser visto como una vendetta.

Cuando a un licenciatario le imponen una sanción no va a poder decir es una venganza… que es lo que hace ahora el grupo Prisa con Radio Continental. Un grupo extranjero, que no podría sostener la licencia de una radio, compra otra licencia, sin autorización del Comfer, para duplicar sus contenidos, no para crear más fuentes de trabajo. Quita fuentes de trabajo, quita diversidad, y resulta (impedírselo) que es una vendetta del Poder Ejecutivo, una censura indirecta contra los periodistas.

- ¿Por qué la discusión sobre una nueva ley no termina de instalarse como un tema en la sociedad? ¿Por qué no ocurre por ejemplo como en México, donde la sociedad civil le cerró el paso a la llamada ley Televisa?

- La ley Televisa era escandalosa…

- Lo de Argentina también lo es… Como dicen ustedes en Periodistas y Magnates, Argentina es el país de la región con mayor concentración de medios.

- Sí… No tengo una explicación cerrada. Por un lado, en la historia argentina, la política de medios de comunicación nunca fue debatida públicamente. No hay una tradición de discusión sobre la política de comunicación y cultura y de los medios. Sí sobre otros temas que a veces, hay que decirlo, son mucho más urgentes… Siendo un tema estratégico, históricamente no aparece. ¿Por qué? Los grandes grupos que detentan la producción y circulación de más del 80% de los contenidos que la sociedad consume cotidianamente, boicotean de manera sistemática la discusión de las reglas de juego en el sistema de medios. Los medios de comunicación comerciales en Argentina son muy esquizofrénicos. Le reclaman al estamento político transparencia. Son muy gallitos a la hora de ir a increpar un político, le reclaman al estamento económico… con mucho menos énfasis, no? … pero cuando se tiene que hablar de sí mismos, es silencio de radio, y cualquier observación que se haga desde la sociedad a los medios de comunicación, es censura…

- Un ataque a su libertad de expresión…

- Sí, pero como sabemos, es un reclamo eminentemente retórico. Libertad de expresión es lo que la sociedad argentina necesita, y no tiene.

- En tus textos señalás frecuentemente la precarización laboral del sector...

- Es un trabajo cada vez más precarizado. No estoy diciendo nada nuevo. Por un lado, la concentración de la propiedad conduce a que haya menos empleadores, y consecuentemente un temor creciente internalizado en los trabajadores de prensa. Si me peleo con este empleador, cada vez tengo menos opciones fuera de este empleador… conduce a la mansedumbre, a aceptar condiciones de trabajo, de empleo, que probablemente en otro contexto histórico no se hubieran aceptado. Si me piden que cubra una nota para radio, televisión, para la prensa escrita, para el portal… acepto. Porque fuera de eso hay mucha intemperie, mucho miedo, y el miedo disciplina. La precarización trae disciplinamiento, y a eso contribuye tanto la concentración del mercado de medios, como el salto tecnológico que facilita que con una misma tecnología el periodista pueda hacer varias actividades.

- ¿Qué realidad construyen los medios cuando hablan de inseguridad?

- A mí me sorprende cuando los medios hablan de inseguridad refiriéndose a los delitos. No puedo dejar de pensar que una de las mayores causas de muerte en Argentina, los accidentes de tránsito o los accidentes laborales, no están tipificados como inseguridad. Es una operación ideológica tan poderosa, que hace olvidar otras causas de inseguridad que causan muchas más muertes que la presunta inseguridad a raíz de los delitos violentos que por supuesto que existen. Es una operación semiológica, te diría. Cómo se reduce la significación de un término. Inseguridad tiene un solo anclaje semántico, delitos violentos. También está dicho por algunos autores, que eso ha contribuido a un giro de recluirse a la vida privada, mayor consumo de medios, de vivir a través de la representación que los medios plantean porque salir a la calle es peligroso… La inseguridad vende más. No solamente diarios, y noticieros, y audiencias en la radio, sino que también instala candidaturas… Es un muy buen negocio la inseguridad.

- ¿Por qué dejaste el periodismo?

- Me harté de un estilo que significaba que yo tenía que ir a buscar declaraciones. El periodismo argentino es muy declaracionista. Para eso puedo poner una máquina. Ponerle un micrófono a la señora Carrió para que diga tres cosas, ir a Aníbal Fernández para que le conteste esas tres cosas… Sin ninguna interpretación, sin ninguna contextualización histórica de por qué esta señora dice tal cosa… quién es ella, si no se contradice con lo que dijo antes de ayer… Eso, me parece que lo puede hacer perfectamente una máquina. Eso me irritaba conmigo mismo. Iba como una pelota de ping pong, no me gusta. Pero tampoco tenía tiempo, y esto tiene que ver con la precarización, de trabajar una nota como a mí me gustaba, no me daba el cuero.

Foto: Argentina - Martín Becerra. / Autor: PRENSARED

miércoles, 11 de marzo de 2009

La COSITMECOS quiere debatir la nueva Ley de Radiodifusión


Así lo expresó el secretario general de la Cositmecos y del Sindicato Argentino de Televisión (SAT), Horacio Arreceygor.

Los gremios enrolados en la Confederación Sindical de los Trabajadores de Medios de Comunicación Social (Cositmecos) apoyaron el anuncio realizado por el Ejecutivo, sobre el envío al Congreso de una nueva Ley de Radiodifusión, y señalaron que “por el bien del sector, necesitamos legislar sobre las nuevas tecnologías”.

Así lo expresó el secretario general de la Cositmecos y del Sindicato Argentino de Televisión (SAT), Horacio Arreceygor, quien señaló que “éste es un paso necesario, ya que la ley actual es de la época de la dictadura y es retrógrada, porque no legisla sobre las nuevas tecnologías, y las instituciones intermedias vamos a tener la posibilidad de expresarnos”.

El dirigente resaltó: “A los empresarios les decimos que queremos debatir, hablar sobre temas como producción local en el interior para generar puestos de trabajo, que no se repita programación de los canales porteños, y que se limite la cantidad de señales extranjeras, que reciben publicidad argentina y no pagan impuestos”.

Arreceygor consideró que “para el bien del sector y la producción nacional, necesitamos legislar, porque con el advenimiento de la televisión digital se va a multiplicar la cantidad de señales, y si esto es bien aprovechado se podrán generar miles de puestos de trabajo en todo el país, además de los ingresos en que se traducirá la producción de contenidos propios para las productoras nacionales”.

Para el gremialista “se buscará el máximo nivel de consenso posible, pero para nosotros que este tema se debata en el Congreso ya es un triunfo”, y se mostró optimista en que “seguramente va a haber una nueva ley, que va a ser muy progresista y fundada en otras similares que se encuentran vigentes en los países más avanzados del mundo”.

Unos cuarenta dirigentes de los once sindicatos que integran la Cositmecos se reunieron hace pocos días para analizar la situación del sector y evaluar los posibles cambios a la normativa que más le interesan al sector.

Según expresaron fuentes oficiales a los gremialistas, el borrador del proyecto de ley se enviará a empresarios, sindicatos y otras organizaciones civiles, para luego de receptar sus sugerencias, elaborar el proyecto definitivo, el que podría llegar al Congreso a principios del mes de junio próximo.

También formarán parte del proyecto los resultados de las distintas reuniones que funcionarios del Poder Ejecutivo mantuvieron el año pasado con empresarios, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil para hablar del tema.
Fuente: BAE

Saludos en el mes de la Mujer


domingo, 8 de marzo de 2009

ACTIVIDADES PARA LUNES 9 DE MARZO

Día Internacional de la Mujer

Panel de Derechos Humanos y Campaña de Mamografía

Con motivo de celebrarse el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer se han organizado numerosas actividades en la Ciudad, entre ellas, el Panel: Presas Políticas de la Última Dictadura Militar, el lunes 9 en el salón de la ADU San Luis.

Además, en todo el ámbito de la Provincia, a partir del 8 de marzo y hasta el 18 de octubre (Día de la Madre y Mes Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama) la Fundación SIGNA estará realizando la Campaña de Mamografía.

Presas Políticas de la Última Dictadura Militar

La Secretaría de Derechos Humanos de la Asociación de Docentes Universitarios San Luis (ADU) realizará, el lunes 9 de marzo a las 18:30hs, un panel integrado por mujeres que sufrieron prisión por persecución política e ideológica durante la última dictadura.

Con esta actividad no sólo se espera conmemorar el Día de la Mujer sino también hacer visible la situación que numerosas mujeres padecieron como consecuencia del terrorismo de estado.

Integrarán el panel: Norma González, Mirta Rosales, Ana María Garraza, Isabel Chediak, Silvia Lacreu y Gladis Orellano. Será coordinado por Alicia Lartigue.

El panel es abierto a todo público y tendrá lugar en el salón de la ADU San Luis, ubicado en Las Heras 850.

Auspicia esta actividad la Secretaría de Extensión Facultad de Ciencias Humanas (FCH).

Campaña de Mamografía en toda la Provincia

El Cáncer de Mama es la enfermedad más común y mortal en mujeres mayores de cuarenta años. Una simple y rápida mamografía anual puede detectarlo a tiempo, permitiendo un tratamiento precoz, con altísimos niveles de curación definitiva.

La Campaña de Mamografía, promovida por Fundación SIGNA, tendrá un carácter gratuito y se efectuará entre el 8 de marzo y el 18 de octubre de 2009.

Más información: teléfono 02652 427273 / e-mail fundacion@signa.com.ar

Día de la Mujer, las reflexiones de siempre


Hoy las mujeres de gran parte del planeta estamos celebrando nuestro día y como ocurre cada 8 de marzo, aprovechamos la oportunidad para repensar nuestro rol en la sociedad en todos los aspectos y por qué no para reclamar algunos derechos a la igualdad de oportunidades que siguen sin respetarse.

El Día Internacional de la Mujer está reconocido por las Naciones Unidas. En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. Es fiesta nacional en algunos países y es conmemorada por Naciones Unidas.

La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX en plena revolución industrial y auge del movimiento obrero. La celebración recoge una lucha ya emprendida en la antigua Grecia por Lisístrata, quien empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra, y reflejada en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían "libertad, igualdad y fraternidad" marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino, pero no fue hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes internacionales de izquierda, la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos.

Más allá de los análisis que podamos hacer, quiero aprovechar esta breve editorial para rescatar la memoria de grandes mujeres, grandes luchadoras, grandes madres sociales que supieron contener a todo un pueblo.

La lista es enorme e intentar mencionarlas podría llevarme a cometer omisiones injustas. Por eso en dos mujeres resumo mi homenaje: Eva Perón y Madre Teresa de Calcuta.

Ambas, cada una en su terreno, fueron luchadoras incansables por causas nobles y justas.

Yamila Fernández

martes, 3 de marzo de 2009

INVITACIÓN PARA MUJERES DE LA TELEVISIÓN


La Secretaría Prensa del SatSaid Seccional San Luis agradece cada una de las salutaciones e invita a las trabajadoras de la Televisión a participar en cada conmemoración que se realice el próximo 8 de marzo.La Siguiente es una invitación del Area de Desarrollo Humano y Social dependiente de la Municipalidad de San Luis.

Muchas Gracias.


El 8 de marzo se conmemora en el mundo entero el Día Internacional de la Mujer, desde que la ONU instaló esa fecha en 1952.

El nacimiento del Día Internacional de la Mujer, contrariamente a lo que se creía, no radica en un acontecimiento aislado, sino que tiene sus orígenes en el

movimiento internacional de mujeres socialistas de fines del Siglo XIX, en el marco de un contexto social y político de efervescencias femenina.

La tragedia ocurrida el 25 de marzo de 1911 en la que 146 trabajadoras mueren en un incendio de la fábrica textil neoyorquina “Triangle” no es el único hecho, ni tuvo incidencia directa sobre el día elegido como homenaje a las mujeres del mundo, aunque sí sirvió para ilustrar la terrible situación femenina de la época.

El Día de la Mujer, para cualquiera de nosotros puede ser una oportunidad para decir algunas cosas, pero es básicamente es un día más.

Un día que simboliza, por un lado jornadas de lucha por la igualdad, y por el otro, la alianza entre todas las mujeres del mundo para reconocer y hacer valer nuestros derechos.

Por eso creemos importante restarle el tinte frívolo de nuestra época que ha desvirtuado la conmemoración mutando en festejo, lo que debería ser un día de reflexión y toma de conciencia y de ese modo hacer un análisis objetivo en cuanto a los logros obtenidos a raíz de la lucha de las mujeres por sus derechos.

En nuestra provincia las mujeres hemos alcanzado lugares de protagonismo destacados excepcionales en todos los ámbitos y eso nos hace sentir fortalecidas para justamente ser aún más solidarias con las mujeres de numerosos lugares del mundo que siguen demandando derechos básicos como acceder a la educación, la cultura, el trabajo o la política. Las mujeres expresan hoy su voluntad de participar en condiciones de igualdad en sectores en los que tradicionalmente su participación ha sido minoritaria o nula.

Por tal motivo la Municipalidad de la Ciudad de San Luis ha organizado un Acto en Conmemoración del “Dia Internacional de la Mujer, el lunes 9 de marzo a las 19 horas, en el Auditorio Hotel Vista. Disertarán Alicia Lemme, Intendente de la Ciudad de San Luis; María Antonia Salino, Senadora Provincial; Graciela Mazzarino, Diputada Provincial; Myrna Samper, Psicóloga.

Otro encuentro de mujeres en barrio de la zona norte, el miércoles 11 a las 19 horas en el Centro de Integración Comunitaria (CIC), ubicado en la tercera rotonda, Ruta 3 (camino a la ciudad de la Punta).

lunes, 2 de marzo de 2009

NUEVA ENTREGA 2009 DE INDUMENTARIA ESCOLAR


Cada año el Satsaid entrega a nuestros afiliados de la televisión elementos escolares para colaborar en el inicio de un nuevo ciclo lectivo.
Esta entrega la realizan las autoridades del Sindicato a nivel nacional, lo que permite que luego esta se vea efectiva tanto en la ciudad de Capital , de San Luis , como en Villa Mercedes o Justo Darac.
Ante cualquier duda ,o consulta por favor los esperamos en nuestras sedes sindicales, muchas gracias.

NUESTRO HOGAR "LA TIERRA "ESTA AL ROJO TOMEMOS CONCIENCIA, HOY BALLENAS ,AYER PINGUINOS,TORNADOS...QUE MÁS

Muere más de un centenar de ballenas y delfines varados en Australia

Unas 140 ballenas piloto murieron hoy al quedar varadas en la playa de Naracoopa, en la isla australiana de King, sin que los guardaparques y voluntarios pudieran evitarlo.


Aunque la mayoría estaban muertas cuando llegaron, lograron salvar a algunas del total de 200 varadas. "Con la marea alta conseguimos arrastrar a 54 ballenas y delfines hasta aguas profundas. Les dimos las mejores condiciones posibles de supervivencia", señaló el portavoz del servicio de guardaparques, Chris Arthur.

Las autoridades les colocaron transmisores para poder saber dónde se encuentran mañana.

El equipo se enfrentó a una triste escena en la mañana. Hasta donde alcanzaba la vista había unas 194 ballenas piloto (o calderones) y unos siete delfines tumbados sobre la arena seca y con las aletas hacia arriba.

Los habitantes de la isla, ubicada a medio camino entre tierra firme y Tasmania, organizaron cadenas de agua con cubos y toallas para cubrir a las ballenas y protegerlas del sol. Los ecologistas recorrieron las aguas frente a la costa en motos acuáticas para evitar que otros animales quedaran también varados.

Los mamíferos quedaron varados el domingo por la noche y no encontraron el camino de regreso al mar. Los habitantes alarmaron a las autoridades, que lamentablemente están acostumbradas a hechos como éste. En los meses de verano (austral) ocurre todo el tiempo que las ballenas se pierden cuando van hacia la Antártida o retornan.